El nombre Hato Nuevo
La génesis del nombre de Hato Nuevo dilucida con certeza que se debió al traslado que en 1680 efectuó Don Pedro Recio de Oquendo del viejo abrevadero a asiento del hato de Bibanasí colocándolo en el lugar que hoy ocupa el poblado de Martí. Desde esta fecha comienza a ser conocido este lugar con el nombre de Hato Nuevo.
Hechos que motivaron el cambio de Nombre
No existe certeza de las causas que motivaron al ayuntamiento a renombrar con el nombre de Martí, al poblado de hato Nuevo y al municipio de Guamutas, no obstante los hechos históricos son multicausales y ocurren dentro de un proceso durante el cual se desatan contradicciones, posiciones políticas y determinadas acciones que lo determinan.
Las cusas fueron diversas, y se pueden encontrar en el orden económico, social y político e incluso religiosas, tecnológicas y geográficas.
En el orden político las diferencias se inician en 1835 con la fundación en el del poblado de Hato nuevo que conjuntamente con el de Guamutas formaban parte del Partido Judicial de Cárdenas.
El 1 de enero de 1879 se produce la fundación del municipio de Guamutas; pero contradictoriamente el gobierno Municipal y el nuevo ayuntamiento se establecieron en el poblado de Hato Nuevo y no en Guamutas, hecho histórico que muestra las insipientes diferencias existentes.
El asentamiento de Guamutas se había creado a partir del año 1778 logrando alcanzar determinado desarrollo económico en la ganadería, la agricultura y la Industria Azucarera; sin embargo Hato Nuevo en solo 44 años estaba en una posición favorable para que al crearse el municipio se dispusiera que las instituciones de gobierno se conformaran en este poblado y no en el primogénito (Guamutas).
En tiempos de la fundación las principales limitaciones para la prosperidad económica estaban muy relacionadas con las comunicaciones y la posibilidad real de establecer relaciones comerciales, en este sentido un elemento geográfico de relevante importancia paisajística, la Sierra de Bibanasí aislaba a Guamutas, al impedir el enlace con la ciudad de Cárdenas por ferrocarril y establecer dificultades para el traslado de mercancías a través de sus empinadas colinas y la ausencia de fuentes fluviales con facilidades para la navegación y con acceso al mar.
Por otro lado la existencia de abrevaderos para el ganado es uno de los motivos que posibilita el poblamiento del Hato. “Hato nuevo un lugar de descanso en el camino de los comerciantes de ganado”.
El 31 de diciembre de 1828, siete años antes del poblamiento de Hato Nuevo, se crea la subdelegación de Marina de Cárdenas con cuatro alcaldías una de ellas En el Río La Palma ubicada al Noreste del Partido Judicial de Guamutas.
La prosperidad económica del término, sustentada en la producción de azúcar de caña, con 39 ingenios distribuidos por todo el territorio, lo que conformaba un verdadero emperio, determinó que el 24 de febrero del año 1836, Don Vicente Barreto García, dueño del ingenio Santa Ana, recibió el privilegio otorgado por el gobierno de Cárdenas para la apertura del canal de San Mateo, el canal, alimentado por un grupo de canales artificiales que conforman la red fluvial de la Ciénaga de Majaguillar utilizaba el principio físico de los vasos comunicantes que permitía la elevación del nivel del agua a voluntad, mediante compuertas hechas con este fin, La manipulación de las mismas permitían él transito de un grupo barcazas que eran arrastradas por la corriente y traídas de regreso por arreas de mulo . (Fue el primero utilizado en Cuba con fines comerciales).
La llegada del ferrocarril de Júcaro en mayo de 1845 al caserío de Sabanilla de la Palma, tras ser concluido el tramo de 6 ½ KM desde el poblado de Guanajayabo (Máximo Gómez) y en 1854 al poblado de Hato Nuevo (Martí), fue un elemento determinante en este proceso.
Otro hecho aparentemente sin importancia pero que marca la tendencia al posicionamiento de Hato Nuevo, lo fue sin dudas la construcción en 1873 del cementerio católico, hasta ese momento los enterramientos se hacían Guamutas, la distancia y los temporales hacían imposible la comunicación con dicho lugar en épocas de lluvia.
Hasta aquí según los elementos aportados se demuestra que causas geográficas y económicas favorecían un desarrollo social que agudizaba las contradicciones entre Hato Nuevo y Guamutas , pero ¿por qué Martí?. Si realmente, en ese tiempo las comunicaciones eran esencialmente por correspondencia y el desarrollo social del término era muy limitado. Como los pobladores del partido Judicial de Guamutas conocieron de la Existencia y de la grandeza del Apóstol para tomar la decisión política de rendirle tributo en fecha tan temprana.
Es evidente que la Guerra del 95 no fue ajena a sus pobladores. La quema del poblado de Guamutas y su iglesia por las fuerzas insurrectas permitió al párroco mudar la sede del templo religioso al de Hato nuevo que había sido bendecido 18 de enero de 1877, por otra parte La participación en las acciones del paso de la invasión hacia occidente por la provincia de las fuerzas del General Máximo Gómez que acamparon en el Ingenio Dolorita en dos ocasiones, el 23 de diciembre de 1895 durante lo que se le llamó el lazo de la invasión y de regreso a las Villas después de separarse del General Antonio Maceo en La Habana 12 de marzo de 1896.
Estos dos hechos históricos propiciaron la oportunidad para que los pobladores del término conocieran de los fundamentos políticos de la guerra la cual había sido gestada por la genialidad de un hombre que trascendió las fronteras del tiempo con un verbo encendido en ese, yo propio, de todos los cubanos.
Un último hecho que pudo haber provocado determinada euforia patriótica días antes del cambio de nombre, ocurrió 12 de diciembre de 1898 cuando entraron victoriosas al pueblo de Hato Nuevo (Martí) las tropas insurrectas que habían combatido contra los españoles en este territorio y que formaban parte del Ejército libertador.
La decisión final es hipotética, Quizás fue una solución inteligente para dar por terminado un largo proceso de contradicciones y poder establecer una correspondencia entre el nombre del municipio y la ubicación geográfica de sus instituciones de gobierno.
El 24 de diciembre de 1898 por proposición del Alcalde y por acuerdo unánime del ayuntamiento, se le rinde, en el poblado de Hato Nuevo, el primer tributo digno a nuestro Héroe Nacional al ser sustituido el nombre del Termino Municipal de Guamutas y el del poblado de Hato Nuevo por el de Martí.